DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: IMPACTO EN LA
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA

   
Intervenciones Terapéuticas en la Disfunción Endotelial: El Endotelio como un ÓRGANO blanco

Introducción

El deterioro de la función endotelial vasodilatadora es ahora establecido como uno de los factores que más contribuyen a la enfermedad cardiovascular y, acumulando evidencia, señala que las estrategias para la restauración de la función endotelial pueden tener importantes efectos terapéuticos.

Factores de Riesgo para la Disfunción Endotelial

Ocupando una posición anatómica que es estratégica y vulnerable, el endotelio es un órgano blanco por los efectos perjudiciales de la hipertensión, diabetes e hiperlipidemia, como así mismo por las lesiones vasculares y el stress mecánico38.

Hipercolesterolemia y Ateroesclerosis

La hipercolesterolemia está reconocida como un determinante de la patogénesis de la ateroesclerosis, y la relación mediada del endotelio se observó empeorada en los vasos hipercolesterolémicos. En vasos aislados e in vivo, la hipercolesterolemia aumenta el valor de respuesta a los agonistas vasoconstrictores y atenúa las relaciones endoteliodependientes. La actividad reducida del NO derivado del endotelio en los vasos hipercolesterolémicos puede ser un factor de iniciación de la aterogénesis. El NO derivado del endotelio es ahora reconocido como inhibidor de varios procesos patológicos que son críticos para la evolución de la ateroesclerosis. Esto incluye la adherencia de monocitos y la quimiotaxia, la adherencia y agregado de trombocitos y la proliferación vascular de músculo liso.

Zeiher y Col demostraron un grado de deterioro, con progresivas alteraciones mediadas por el endotelio en el tono vasomotor coronario, siendo paralelo el desarrollo de la ateroesclerosis temprana, culminando en la completa pérdida de vasodilatación mediada por endotelio en las arterias coronarias ateroscleróticas. La respuesta vasodilatadora para incrementar el flujo sanguíneo fue la última función que se perdió, no ocurriendo hasta el espesamiento miointimal de la pared arterial, que pudo ser visto en una angiografía. Por lo menos al principio del proceso, la disfunción endotelial es reversible para los individuos hipercolesterolémicos, mediante la administración del precursor NO, L-arginina.

Hipertensión

La hipertensión altera la morfología y la función endotelial. Las plaquetas y monocitos interactúan con la célula endotelial a un mayor grado que en el control normotensivo de los vasos, y es reducida la relajación vascular endoteliodependiente. En varios estudios anteriores, la terapia antihipertensiva fue incapaz de restablecer la normal relajación vascular endoteliodependiente en los vasos de resistencia en pacientes con hipertensión esencial, cuando la presión sanguínea fue normalizada. La respuesta vasodilatadora a la acetilcolina fue lenta aún en pacientes que habían recibido apropiada terapia médica39. La disfunción vasodilatadora endotelial observada en sujetos con hipertensión esencial parece ser debida a un defecto en la ruta de síntesis del NO que no es reversible por la administración del precursor L-arginina.

Envejecimiento

En los humanos, el efecto de envejecimiento sobre la vasodilatación endoteliodependiente de resistencia en arterias coronarias está caracterizado por la significativa disminución de respuesta a la acetilcolina del flujo sanguíneo coronario. En contraposición, la creciente vejez, solo altera modestamente la respuesta a la papaverina, un dilatador directo del músculo liso. A los 65 años de edad, la disfunción endotelial fue manifestada en casi todos los sujetos.

Fumar Cigarrillos

La vasoconstricción, la agregación plaquetaria y la adhesión creciente de monocitos son solamente algunos de los efectos de fumar cigarrillos que conducen al incremento del riesgo de la ateroesclerosis y otras enfermedades cardiovasculares. Después que el sujeto haya fumado cigarrillos, se duplica el número de células endoteliales circulantes en los vasos sanguíneos periféricos (presumiblemente reflejando una aumentada revuelta y descamación del endotelio). Incluso joven, sano, ligeramente fumador, se es vulnerable al daño endotelial. La disfunción endotelial había sido reportada en las arterias sistémicas de sujetos ligeramente fumadores, comenzando con los adolescentes, y fueron incrementadas las anormalidades fisiológicas con el incremento de la cantidad y duración del hábito de fumar. El umbral de la dosis de fumar para que aparezca la disfunción endotelial parecería ser 20 paquetes / año40. La función vasodilatadora endotelial observada en fumadores, es parcialmente reversible con la administración de L-arginina.

Menopausia

Las mujeres que se encuentran con alto riesgo de enfermedad cardíaca coronaria fueron aquellas a quienes se las sometió a ooforectomía bilateral sin haber recibido terapia de reemplazo estrogénico; aquellas a las que les dieron estrógenos después de la ooforectomía, no demostraron riesgo excesivo, tampoco hubo mujeres quienes tuvieran menopausia natural.

En un estudio incluyendo más de 600 mujeres, la menopausia, ya sea natural o inducida quirúrgicamente, fue sólidamente asociada con un aumentado riesgo de ateroesclerosis, esto es dado por la detección de depósitos de calcio en la aorta abdominal. El riesgo de ateroesclerosis demostró una aumentada tendencia con el número de años postmenopáusicos (tabla 1).

Tabla 1 Progresión de la disfunción endotelial

Descubrimientos sobre angiografía Estado de la ateroesclerosis

Jerarquía del empeoramiento

Arterias coronarias normales; sin factor de riesgo para enf. coronaria (controles) Aumento epicardial del área de la arteria luminal en respuesta al ACh, estimulación simpática, aumento del flujo coronario
Arterias coronarias normales; hipercoles terolemia; elevado colesterol LDL Disfunción endotelial selectiva: vasoconstricción en respuesta al ACh; vasodilatación preservada en respuesta a la estimulación simpática y aumento del flujo coronario
Angiográficamente segmento normal de arteria coronaria; pero enfermedad en otra parte del sistema coronario Facultad perdida a la dilatación en respuesta al ACh y estimulación simpática; intacta dilatación flujode pendiente
Segmento de arteria coronaria patológico Pérdida de funciones vasoactivas mediadas por en dotelio; vasoconstricción a la estimulación simpática

Abreviaturas: ACh = acetilcolina; CAD = enfermedad arterial coronaria; LDL = lipoproteínas de baja densidad.

Diabetes Mellitus

La exposición a elevados niveles de glucosa puede contribuir a las anormalidades del endotelio vistas en personas con diabetes. Cuando in vitro, fueron expuestos a una aumentada concentración de glucosa, los anillos de aorta aislada normal de conejo fueron imposibles de relajar normalmente en respuesta a la acetilcolina. La reducida producción del NO parece no ser la causa de la deteriorada vasorrelajación. Un vasoconstrictor prostaglandina puede ser bastante elaborado en respuesta a la glucosa y un poco, al efecto vasodilatador normal del NO liberado por el endotelio. Los inhibidores de ciclooxigenasa restauraron la deteriorada relajación inducida con acetilcolina en las aortas de conejos normales y diabéticos expuestos in vitro a elevada glucosa. En humanos, la administración de vitamina C mejoró la vasodilatación endoteliodependiente, presumiblemente en virtud a sus efectos antioxidantes.

arrwder.gif (1268 bytes)

arrwder.gif (1268 bytes)