![]() |
Revista de la Sociedad
de Medicina Interna
de Buenos Aires
Derechos del Paciente Terminal
Dres. Levy Daniel, Litovska Sergio
Se
considera paciente terminal a todo enfermo con una expectativa de vida de
entre dos a tres meses y este concepto en la pr�ctica m�dica hace que
muchas veces surjan conflictos �ticos, al tratar de compatibilizar los
principios morales del paciente, su familia, la sociedad y los propios en
el ejercicio de la profesi�n. 1)
El paciente terminal tiene el derecho al principio bio�tico de la autonom�a
o �autodeterminaci�n�, es decir, el respeto a las decisiones del
enfermo en cuanto a las terapias que se le pudieran realizar y tiene el
derecho a recibir toda la informaci�n necesaria. El
ejercicio de la autonom�a puede efectuarse mediante testamento, directa
comunicaci�n entre el Imposibilidad
de adoptar una decision voluntaria El
equipo de salud debe estar
concientizado de esta autonom�a y debe ser capaz de recorrer un camino
interdisciplinario para encontrar las respuestas que hoy exige el avance
de la sociedad y de la tecnolog�a. Las
decisiones del equipo m�dico en lo que hace a la abstenci�n o retiro de
los medios de soporte vital deben ser discutidos y compartidos por el
grupo asistencial y tener siempre presente la consulta con el Comit� de
�tica de la Instituci�n. 2)
Se destaca que el paciente terminal tiene el derecho al alivio de los s�ntomas
f�sicos , por 3)
As� como tambi�n tiene el derecho al control de los s�ntomas psicol�gicos,
por ejemplo depresi�n, ansiedad, ataques de p�nico, trastornos de
excitaci�n y/o distress espiritual. Se debe remarcar que no s�lo en el
paciente terminal sino tambi�n en el incurable en estado cr�tico, rige
el principio general se�alado en la declaraci�n de Venecia �el deber
del m�dico es curar y cuando sea posible aliviar el sufrimiento y actuar
para proteger los intereses de sus pacientes, siempre debe actuar conforme
le dicte su conciencia�. Muchas
veces y de acuerdo a este marco el profesional no puede vencer la formaci�n
triunfalista de la medicina y esto le impide casi, recordar que la ciencia
y la tecnolog�a son s�lo instrumentos para mejorar la calidad de vida,
que tiende a su conservaci�n y no a la prolongaci�n de la agon�a, que
es la situaci�n opuesta a la anterior. 4)
La distanasia, sobre la cual est� publicado uestro trabajo en la Revista
de la Sociedad de �tica, a�o 2003 N� 7, es la prolongaci�n innecesaria
de la agon�a por el empleo inmoderado de medios terap�uticos
desproporcionados. En
el paciente terminal deben aplicarse las medidas que permitan una muerte
digna, sin que se 5)
La exigencia de conducta m�dica �tica significa evitar la insistencia o
ensa�amiento terap�utico en una situaci�n de vida irrecuperable. 6)
La abstenci�n o retiro de los medios de soporte vital, no significar�
bajo ning�n concepto privar al paciente de las medidas que le otorguen
confort psicof�sico y espiritual, y se deben respetar los 7)
Deben ser escuchados sus conceptos y emociones sobre la forma de enfocar
su muerte. 8)
No morir solo, sino acompa�ado por personas de su afecto y debe
respetarse la dignidad de su cuerpo una vez fallecido. 9)
El paciente terminal y su familia deben ser tratados con la mayor
amabilidad, respeto y afecto 10)
Si hay contenci�n dentro del marco familiar y el paciente est� aliviado
de sus s�ntomas f�sicos se aconseja que pase el �ltimo trance de su
enfermedad en su casa. El
equipo de salud, ya no s�lo el m�dico de cabecera, debe tener con el
paciente terminal la Muchas
veces estar� con ira o enojo (como dec�a Job �por qu� esto me toca a m�?).
Hay que Con
la fuerza de los �Salmos de David� para tener entereza y fortaleza
para escuchar los lamentos y llantos del paciente, para asistirlo
permanentemente y con el tacto que la circunstancia requiera. La
muerte es �un misterio� por el cual todos vamos a pasar y bajo esa
perspectiva tenemos que basar la relaci�n m�dico-paciente terminal. BIBLIOGRAF�A. 1
Kaczerowski JM. Spiritual well-being and anxiety in adults diagnosed with
cancer. Hosp J 1989; 5: 106-16. 2
Saunders C. Lessons in Living from the Dying. The geriatrics/Palliative
Care. The Goldwurm Auditorium, at Mount Sinai Medical Center, New York
City, 1999 3.
Litovska S, Navigante A. Total pain�s evaluation in terminal cancer
patients. Ann Oncology, 1998; 9 (Suppl 4): 150. 4.
Schipper M. Measuring the quality of life of cancer patients: The
functional Living Index-cancer. Development and validation. J Clin Oncol
1984; 2:472-83 5.
Holland JC, Kash KM, Passik MK, et al. A brief spiritual beliefs inventory
for use in quality of life research in lifethreatening illness. Psycho-oncology
1998; 7: 460-9.
|