Revista de la Sociedad de Medicina Interna
          de Buenos Aires

 Violencia doméstica
Dres. Alvarez Eduardo, Lic. Mallogio Marta, Lic. Medina 
Cisterna Ignacio, Obst. Megarejo Zulma, Dr. Monteverde Luis.

Introducción

Planteamiento del problema


En el aspecto violencia nos encontramos con múltiples posibilidades del fenómeno, es decir desde nuestro conocimiento empírico podemos nominar por ejemplo: violencia social, violencia laboral, violencia escolar, violencia simbólica, violencia familiar, violencia financiero-económica, etc.
En la violencia familiar, encontramos múltiples tipologías dentro del mismo fenómeno; decidimos tomar para este trabajo la denominada violencia doméstica, planteándonos como pregunta fundamental ¿Cuál es la causa de la violencia hacia la mujer dentro de la familia?
Nuestra tarea inicial fue recurrir a nuestros propios ámbitos laborales a buscar material para trabajar.
Para el presente trabajo indagamos el estado del arte en la materia, recurriendo a datos ya elaborados por centros especializados, por un lado un conjunto de datos obtenidos vía Internet desde la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (9), también tomamos datos correspondientes al equipo de Violencia Familiar del Hospital Cosme Argerich dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3).
Dado que la presente investigación es de tipo exploratorio, nosotros partimos de considerar una serie de supuestos, que en un análisis más profundo de orden semiológico y semiótico, podríamos ubicar como mitos culturales acerca de las causas de la Violencia Doméstica. También estos mitos son considerados como ideas falsas, describimos algunas con las que nos encontramos en el quehacer cotidiano y que fueron también halladas en la bibliografía bajo los títulos antes mencionados.
La Violencia Doméstica sólo ocurre en las clases bajas. 
El matrimonio es privado y por tanto lo que ocurra dentro de él es cuestión sólo de las personas que lo componen.
Se queda porque le gusta que le peguen, sino dejaría al marido.
Las mujeres son masoquistas.
Los hombres son enfermos que no pueden controlar su conducta violenta.
Las mujeres provocan la conducta violenta con sus comportamientos fastidiosos o protestas. 
El alcohol y/o las drogas es la principal causa de la violencia.
Bajo estos supuestos que quedan enunciados al estilo de hipótesis y aún con más peso al tipo de mandato explicativo de orden cultural, nuestro equipo organiza su trabajo para validarlos o no.
Este trabajo se nos presenta relevante, por diversos motivos:
Falta de conocimiento de los cuadros clínicos concretos para diagnosticar el fenómeno.
¿Cuáles son las redes necesarias para la asistencia de estos casos?
¿Cuáles son los marcos teóricos que dan cuenta de este fenómeno?
Consideramos además que la Violencia Familiar tiene un aspecto social, político y económico que repercute en todo el ámbito de la sociedad y la estructura de la salud de la comunidad.

Conocimiento actual del tema en nuestro medio

La Dirección de la Mujer del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre un total de 21.066 denuncias recibidas en el período comprendido entre los meses de enero a setiembre de 1999, indica como dato significativo con relación a la edad de las mujeres que el 31.3 % corresponde al intervalo de 35 a 44 años, mientras que el 26.8 % corresponde al intervalo inferior de 25 a 34 años (Cuadro 1). 

Cuadro 1. Edad de las mujeres que denuncian
   

EDAD DE LA MUJER (AÑOS)

PORCENTAJE (%)
35 A 44 años 31.3
25 a 34 años 26.8

Con respecto al tiempo de maltrato, primera vez del episodio se registró en un 2.70 % de los casos, menos de 1 año 9.20 %, 1 a 5 años 22.80 %, 6 a 10 años 16.80 %, 11 y más años 30.50 %. (Cuadro 2)

Cuadro 2. Tiempo del maltrato

TIEMPO DE MALTRATO (AÑOS) PORCENTAJE (%)
Primera vez 2.70
Menos de 1 año 9.20
1 a 5 años 22.80
6 a 10 años 16.80
11 y más años 30.50


El estado civil de las denunciantes arroja los siguientes datos: casadas 53.90 %; solteras 15.08 %, concubinas 14.20 %, otras 16.30 % (Cuadro 3).

Cuadro 3. Estado Civil

ESTADO CIVIL PORCENTAJE
CASADA 53.90
SOLTERA 15.08
CONCUBINA 14.20
OTRAS 16.30


Con relación a núcleo familiar los datos obtenidos nos muestran que el 85.20 % de las familias posee hijos, mientras que solo el 7.60 % son familias sin hijos (Cuadro 4).

Cuadro 4. Núcleo familiar

NÚCLEO FAMILIAR PORCENTAJE
SIN HIJOS 7.60
CON HIJOS 86.20


Los datos del nivel educativo de las denunciantes son significativos para poder pensar las causas de la violencia puesto que, de alguna manera, enfrenta uno de los supuestos que planteábamos anteriormente; así tenemos que 25.43 % tienen primario completo, 21.10 % secundario incompleto, 30.32 % secundario completo, y 18.26 % poseen estudios universitarios (Cuadro 5).

Cuadro 5. Nivel de instrucción

NIVEL DE INSTRUCCIÓN PORCENTAJE
PRIMARIA INCOMPLETA 4.40
PRIMARIA COMPLETA 25.43
SECUNDARIO INCOMPLETO 21.10
SECUNDARIO COMPLETO 30.32
UNIVERSITARIO 18.26


Otra de las fuentes de nuestros datos es el equipo de Violencia Familiar del Hospital Cosme Argerich del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre un total de 620 casos recibidos considerando todos los tipos de Violencia Familiar, que incluye Violencia Doméstica, Maltrato Infantil, Abuso Sexual Infantil, Maltrato al Anciano y Maltrato al discapacitado, 259 corresponden a Violencia Doméstica.
Los datos obtenidos por este equipo son los siguientes: con relación al estado civil de las señoras obtenemos 50.5 % casadas, 35.5 % solteras, 7.4 % concubinas y 7.6 % viudas y divorciadas (Cuadro 6).

Cuadro 6. Estado Civil

ESTADO CIVIL PORCENTAJE
CASADAS 50.5
SOLTERAS 35.5
CONCUBINAS 7.4
VIUDAS 2.0
DIVORCIADAS 5.6


Con relación al tiempo de convivencia tenemos que la cifra más importante corresponde al intervalo de 10 a 19 años de convivencia que representa el 37.33 % del total, luego un valor inferior del 29.33 % que corresponde al intervalo de 5 a 9 años de convivencia, siendo interesante que en el intervalo de 0 a 4 años la cifra es de 21.33 % (Cuadro 7 ).

Cuadro 7. Tiempo de convivencia de la pareja conyugal

TIEMPO DE CONVIVENCIA (años) PORCENTAJE (%)
0-4 21.33
5-9 29.33
10-19 37.33
20-29 10.66
30 ó más 1.33


La estructura familiar también es importante de destacar, en este caso se consideraron la cantidad de hijos en el núcleo familiar, el 32.05 % corresponde a familias con 2 hijos; un 20.46 % familias con un solo hijo, y un 21.62 % corresponde a familias sin hijos.(Cuadro 8

Cuadro 8. Cantidad de hijos por familia

CANTIDAD DE HIJOS PORCENTAJE
0 21.62
1 20.46
2 32.05
3 14.30
4 o más 11.57


Dentro de este estudio se consideraron las fuentes de derivación de los casos la cual arroja los siguientes resultados: un 38.32 % es presentación o demanda espontánea de las víctimas, en segundo lugar tenemos una fuente de derivación muy interesante que es el Poder Judicial que representa el 34.31 % del total. Nos parece interesante destacar las cifras intrahospitalarias la Guardia del Hospital derivó el 4.38 % del total mientras que los Consultorios Externos el 14.23 % (Cuadro 9).

Cuadro 9. Derivación de los casos

DERIVACION  PORCENTAJE
PODER JUDICIAL 34.31
ESCUELAS 5.11
GUARDIA DEL HOSPITAL 4.38
CONSULTORIOS EXT/SALAS 14.23
ESPONTÁNEO 38.32
OTROS 3.65


La derivación judicial, que es un dato relevante en el trabajo del equipo, se explica por la existencia de una ley (ley 24.417) de Protección contra la Violencia Familiar que obliga a realizar tanto las denuncias como la asistencia de estos casos. Por otro lado no nos parece un dato menor el bajo valor de las derivaciones intra-hospitalarias que nos llevaría a pensar en uno de nuestros propios supuestos como equipo, esto es: en el Sistema de Salud ¿se conoce el fenómeno de manera que pueda diagnosticarse? 

Marco teórico

En la bibliografía consultada (2), (4), (5), (6), (7); nos encontramos con un conjunto de materias que incluyeron al fenómeno de la Violencia Doméstica como objeto de estudio. La sociología, la psiquiatría, la teoría del aprendizaje social, la biología y también la filosofía, todas ellas con sus respectivos paradigmas o sub-paradigmas que permiten obtener una aproximación explicativa de las causas de la Violencia.
En el presente reseñaremos algunos de los modelos explicativos de la etiología de la Violencia.

Modelo psiquiátrico

El modelo que presenta la psiquiatría está fundamentalmente centrado en las características de personalidad del agresor, desde este punto de vista las variables consideradas apuntan a aspectos psicopatológicos.
En este modelo se expresa el siguiente enunciado: "el hombre que maltrata a su mujer está severamente perturbado, explicándose la brutalidad desplegada como una conducta patológica" (6, pg.31)
Este modelo es criticado puesto que toma sólo variables intrínsecas al hombre sin considerar aspectos sociales, culturales, es decir que habría una razón individual para el ejercicio de la violencia.
En este modelo explicativo también se considera el uso y abuso de alcohol y/o drogas como una variable a tener en cuenta al momento de dar cuenta de la conducta del maltratador.

Modelo Psicosocial

En este modelo se incluyen diversas posibilidades o modelos que dan cuenta de la etiología de la violencia.
Por un lado el esquema que considera que "la agresión es el resultado de cierto estilo de interacción conyugal"; particularmente ésta es una concepción de ciertas escuelas de la Psicología de orientación sistémica que explica que, dado que el sistema queda conformado por una persona que maltrata y la otra sostiene ese tipo de relación, entonces se podría pensar que la intervención tiene que realizarse sobre el sistema o sobre uno de los miembros que sostiene y da continuidad al mismo. Dejaría entonces traslucir que la víctima es quien invitaría al ejercicio de la violencia con el objeto de sostener el sistema que la contiene.
Otro postulado que quedaría ubicado como explicación de modelo psicosocial serían aquellas teorías que sostienen un postulado del tipo: "existe una estrecha relación entre la violencia sufrida por los protagonistas durante su infancia y la agresión desplegada o sufrida en la vida conyugal". Esta conceptualización toma como base fundamental lo que serían las teorías del aprendizaje social, en las cuales se postula que el ser humano aprende las conductas de su medio y luego en la vida adulta las repite como resultado de un aprendizaje por un lado, o por imitación e identificación por el otro. Queda claro, desde esta posición teórica, que el maltratador aprendió su conducta y la modalidad de relación con su esposa, de igual manera la mujer víctima aprendió su posición con relación a su marido por tanto sostienen entre los dos esta particular forma de convivir.

Modelo socio-cultural

En este esquema también se pueden encontrar diversas líneas teóricas que se aproximan desde su perspectiva a la etiología de la violencia doméstica.
El enunciado directriz de este modelo sería del tipo: "la violencia es consecuencia de la estructura de la sociedad global"
Una de las orientaciones denominada teoría de los recursos nos plantea que la violencia se explica en términos de la mayor o menor cantidad de recursos que posea una persona, considerando recursos a un conjunto de variables tales como económicos, inteligencia, saber, prestigio, respeto, autoridad, violencia, etc. En esta posición tendríamos entonces que la violencia puede ser un recurso como defensa contra la frustración o también considerando aquellos esquemas familiares donde la edad y el sexo de las personas ubican en posiciones de prestigio y privilegio sobre los demás, en este caso miembros de la familia. 
Otra perspectiva dentro de este modelo sería aquella que plantea la agresión como forma de poder, cuando este poder es cuestionado, entonces la violencia se ejerce como una forma de detentarlo, y sostenerlo. La base fundamental de un postulado de esta teoría requiere de la idea de poder que tiene su expresión en la desigualdad existente entre la relación hombre-mujer. 
Nos encontramos en este enfoque teórico también con la posición feminista radical que plantea que la violencia hacia la mujer es característica de la posición social planteado por el patriarcado, en la cual la hegemonía cultural y política de los hombres se apoya sobre el control social de las mujeres. En este esquema no hay un quiebre entre estructura de poder y empleo de la violencia, ésta se emplea toda vez que sea necesario mantener el control de la situación en tanto el poder se vea cuestionado.

Modelo ecológico

Como podemos ver los modelos planteados más arriba toman un conjunto de variables particulares, de acuerdo a sus esquemas teóricos, obviamente, es decir, la cuestión del fenómeno resulta dentro de su paradigma; sin embargo, tomando aisladamente cada modelo, nos quedan fuera de consideración otras variables que toman otro modelo, es decir, si consideramos el modelo psiquiátrico solamente, su conjunto de variables deja de lado las variables que toman en consideración las diversas líneas del modelo psicosocial o las del modelo socio-cultural.
La situación planteada así lleva a considerar un modelo integrativo, también de características sistémicas, denominado modelo ecológico que en su estructura teórica engloba todas las variables planteadas por cada uno de los modelos mencionados anteriormente.
El modelo Ecológico, planteado por Urie Bronffenbrenner (1) que es un modelo que explica el desarrollo humano en general, fue tomado por los estudiosos de la Violencia Familiar para dar cuenta de la multicausalidad de la misma.
El modelo se plantea como un conjunto de sistemas donde el ser humano se desarrolla a lo largo de su vida ( Diagrama 1), estos subsistemas se incluyen uno dentro de otro, es decir son continentes y contenidos por cada subsistema, a saber:

Diagrama 1. 

MACROSISTEMA
Creencias acerca de Hombre
  Mujer
  Hijo
  Familia, etc

EXOSISTEMA

INSTITUCIONES SOCIALES:

PODER JUDICIAL
SISTEMA DE SALUD
SISTEMA EDUCATIVO

Legitimación de la violencia
(Medios de Comunicación)
Carencia de Legislación Adecuada
MICROSISTEMA
Historia Familiar de Violencia
Baja Autoestima
Aislamiento
Aprendizaje de Resolución violenta de Conflictos
Autoritarismo en la Familia


El microsistema: En este sistema se toman en consideración todas las variables que tienen que ver con las relaciones cara a cara de los individuos, se incluyen la familia, los amigos, obviamente al individuo mismo. Particularmente para la violencia consideramos la historia de violencia en su familia de origen, el aprendizaje de resolución violenta de conflictos, autoritarismo en las relaciones familiares, baja autoestima, aislamiento, etc.
El exosistema: Este sistema que abarca al anterior toma en consideración todo aquello que podríamos llamar las instituciones sociales donde un individuo realiza sus actividades de desarrollo, por ejemplo, la escuela, la iglesia, la justicia, el sistema de salud, etc. En la violencia particularmente podemos encontrar variables tales como legitimación institucional de la violencia, modelos violentos (medios de comunicación), carencia de legislación adecuada, escasez de apoyo institucional para las víctimas, déficit en la formación de profesionales para atender la violencia, etc.
El macrosistema: Este es el mayor sistema y contiene a los otros dos, éste podría considerarse el sistema de la cultura, aquí encontramos variables como creencias y valores culturales acerca de la mujer, el hombre, la familia, los hijos; la concepción del poder y la obediencia; las actitudes hacia el uso de la fuerza para la resolución de conflictos; los conceptos de roles familiares, derechos, responsabilidades; la idea del patriarcado, etc. 
Este modelo, como ya dijimos anteriormente, es el que nos permite entender que la violencia hacia la mujer, la violencia familiar en general, no es un fenómeno que pueda entenderse y/o explicarse por una unicausalidad sino por una multicausalidad.

Definiciones

En función del conocimiento actual sobre el tema y los marcos teóricos considerados, definimos algunas de las variables a considerar.

Violencia Doméstica: Toda acción u omisión cometida en el seno de la familia hacia la mujer que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o incluso la libertad de la misma, que causa un serio daño al desarrollo de su personalidad" (6)

La violencia doméstica se caracteriza por un modelo formulado por L. Walker quien realiza un esquema para el análisis de las interacciones violentas ( 6 ).
Este esquema denominado Ciclo de la Violencia (Diagrama 2) se describe en tres fases, que varían en intensidad y duración, según las parejas: 1) acumulación de tensión; 2) fase aguda de los golpes; 3) idealización o luna de miel.

Diagrama 2. Ciclo de la violencia doméstica


El primer período se caracteriza por momentos en los cuales la violencia surge en formas sutiles o débiles, de manera que la mujer no reconoce sino como formas necesarias de ajuste de la relación marital, de esta manera van acumulándose tensiones que luego pasarán a la siguiente fase. La fase aguda se caracteriza por el despliegue de la violencia en toda su magnitud, surgen los golpes físicos así como también las expresiones que atacan aspectos psicológicos de la mujer, fundamentalmente la descalificación. La tercera fase, denominada luna de miel, se caracteriza por una posición de disminución del hombre frente a la mujer, procurando realizar todo tipo de atenciones con el objetivo de ser perdonado por la víctima, con la promesa de que nunca más ocurrirá una acción semejante, el ciclo se continúa y hace también a la dificultad para operar frente a esta situación.
Para este segundo momento de la investigación diseñaremos un instrumento de medición, una encuesta, que nos permita, a partir del modelo ecológico, analizar y registrar las posibles variables intervinientes en la causalidad de la violencia.

Discusión de los datos obtenidos

Analizando el estado del arte en la materia en nuestro medio, podemos, por un lado, dimensionar el fenómeno, por otro lado algunos de los supuestos de los que partimos son refutados ya por las cifras mostradas. Tengamos en cuenta, por ejemplo, el nivel de instrucción de las mujeres que demandan atención, que pone bajo tierra aquel mito que sostiene que la violencia ocurre sólo entre personas incultas o de bajo nivel de instrucción.
Considerando el aspecto social de este fenómeno, tal como lo planteamos en el punto relevancia de nuestro estudio, los datos que muestran que las familias donde ocurre la violencia están constituidas por núcleos con hijos, nos parece de suma importancia rescatar el nivel de efecto que la violencia tiene sobre los menores y su incidencia en el desarrollo psicológico de los mismos, de hecho uno de los tipos de maltrato infantil que existe en la literatura es el denominado "niño testigo de violencia".
Un último aspecto que consideramos de importancia es el de las derivaciones de los casos de violencia doméstica, tal como lo reflejan los datos del Equipo de Violencia Familiar del Hospital Argerich; dada la especificidad del tema existe una demanda espontánea que refleja la necesidad de la comunidad de tener asistencia y por otro lado, sabemos que no existe una legislación, del tipo de la que se encuentra en vigencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Esta carencia de legislación también nos muestra un panorama de cierto "desconocimiento" del tema; retomamos nuestra discusión rescatando "lo que no se conoce no se diagnostica".

Conclusión

A modo de conclusión podemos decir que el fenómeno de la Violencia Doméstica requiere de una atención particular tanto en el aspecto científico como asistencial, los datos obtenidos revelan la cantidad de casos que existen, teniendo en cuenta además que la literatura indica que los casos denunciados o que aparecen en los medios de difusión representan el 10 % del total de los casos que efectivamente ocurren. 

BIBLIOGRAFIA

1) Bronfennbrenner, U.: "LA ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO". Ed. Paidós Barcelona. 1979
2) Domenach, Jean-Marie, et al: "LA VIOLENCIA Y SUS CAUSAS". LaEditorial de la
UNESCO. Bs.As., 1981
3) Equipo de Violencia Familiar – Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich": 
"TRABAJO DEL EQUIPO" – Sin publicar. 1999
4) Ferreira, Graciela B.: "HOMBRES VIOLENTOS – MUJERES MALTRATADAS".
Editorial Sudamericana. Bs.As. 1992
5) Ferreira, Graciela B.: "LA MUJER MALTRATADA",Ed. Sudamericana. Bs. As. 1991
6) Grosman, Cecilia, et al.: "VIOLENCIA EN LA FAMILIA", Ed. Universidad. Bs. As. 
1992 
7) Pagelow, Mildred: "FAMILY VIOLENCE" .Praeger Publishers. New York. 1984
8) www.ispm.org.ar/violencia/images/hechos/los-hechos.html: "ES VIOLENCIA..." 
9)www.ispm.org.ar/violencia/images/hechos/los-hechos.html:"VIOLENCIA DOMÉSTICA"