SOCIEDAD 
DE MEDICINA INTERNA 
DE BUENOS AIRES

           Revista de la Sociedad de Medicina Interna
          de Buenos Aires

Evolución de la mortalidad en la República Argentina
 
entre 19893 y 1998 (Segunda Parte)
 Dres. Carlos Adlerstein, Silvio A. Barbuto, Héctor
 Boffi-Boggero, Virgilio L. Foglia, Carlos M. Julia, Maria
 F. Montecchia

III. RESULTADOS

A. MORTALIDAD POR CAUSAS MAL Y BIEN DEFINIDAS

1. Mortalidad por causas mal definidas
De acuerdo a lo enunciado en puntos anteriores (Procesamiento de Datos, Indicadores de Calidad de los Datos, y Observaciones), se realizó un estudio del porcentaje de defunciones por Causas Mal Definidas. Del mismo surgen resultados muy demostrativos de las distorsiones del sistema de estadísticas de mortali-dad de nuestro país.
En los últimos cuadrienios se producen modificaciones en el porcentaje de Causas Mal Definidas, pasando del 2,5% en el tercero (1991-94), al 4,95% en el cuarto (1995-1998).
Como el cambio de revisión se operó en la República Argentina en 1997, las defunciones de solo dos años del cuarto Cuadrienio se codificaron con la décima Revisión de la CIE. Por tal motivo se realizó el análisis anual del cuadrienio, con el fin de poder establecer la verdadera variación del indicador.
Se puede observar que entre 1996 y 1997 el porcentaje de "Mal Definidas" se incrementa 2,8 puntos (77,8%) y las "Enfermedades Cardiocirculatorias" disminuyen 4,8 puntos (13%) a partir del uso de la CIE-10. Es evidente que este fenómeno, producto del cambio de criterio en la codificación, lejos de ser perjudicial, mejoró los resultados al eliminar un factor de distorsión.
Si se compara el porcentaje de las "Mal Definidas" de la República Argentina en 1997 con el de otros países que poseen buena calidad en su información (circa 1993), observamos que este valor resulta 4 veces mayor.
A pesar de estos resultados, el análisis de la mortalidad por "Causas Bien Definidas" en la República Argentina no se ve afectado en su significación, por el alto porcentaje que éstas representan sobre el total de las defunciones del país.
2. Mortalidad por todas las causas bien definidas

2.1 Cantidad de defunciones
Se registraron 4.040.144 defunciones para ambos sexos, de todas las edades, en el período comprendido entre 1983 y 1998, en todo el territorio nacional, con los datos completos de sexo, edad, lugar de residencia habitual, año de ocurrencia y causa básica. Los números absolutos sobre defunciones pueden ser ilustrativos por sí mismos, pero en forma de cifras relativas son muy útiles para propósitos de comparación.

2.1.1 Distribución porcentual por sexo y edad: 
s varones 2.243.471 (55.53%)
s mujeres 1.796.670 (44.47%)

Estas cifras muestran claramente la predominancia universal de las defunciones masculinas en todas las edades, salvo después de los 75 años, en que predominan las femeninas en virtud de la mayor proporción de mujeres de esa edad que existe en la población, como consecuencia de su mayor expectativa de vida:
s varones 719.064 (44.61%)
s mujeres 892.992 (55.39%)

TABLA 1 Mortalidad por Enfermedades Cardiocirculatorias y Causas Mal Definidas
República Argentina 1995/1998. Evolución anual del porcentaje

TABLA 2 Porcentaje de Defunciones por Causas Mal Definidas
República Argentina 1997. Varios Países (Circa 1993)

TABLA 3 Defunciones. República Argentina 1983/1998
Distribución porcentual por jurisdicción

GRÁFICO 1 Defunciones. República Argentina 1983/1998
Distribución porcentual por causa básica según jurisdicción

2.1.2 Distribución porcentual por Jurisdicción de residencia habitual
Observando las defunciones registradas en las jurisdicciones analizadas en el período de estudio, se puede ver que las mismas constituyen el 71,32 % del total del país.

2.1.3 Distribución porcentual por Causa Básica
Se ha observado que los grandes grupos de causas para ambos sexos se distribuyen porcentualmente de una forma similar tanto en el total del País, como en las Jurisdicciones analizadas.
Se observan diferencias importantes en la distribución porcentual entre varones y mujeres, donde se ponen de manifiesto la menor proporción de defunciones de mujeres en todos los grupos de patologías, salvo en las Enfermedades Metabóli-cas donde éstas predominan.
Se deben destacar los principales grupos de patología determinante de la mortalidad para los diferentes grupos de edades: 

"En los menores de 5 años el predominio del resto de las causas está marcado por la mortalidad infantil (< de 1 año) donde las neonatales ocupan el primer lugar, según publicaciones del Programa Nacional de Estadística de Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Pero ya se insinúan las causas externas con un porcentaje importante, que se evidenciaran en los niños de 1 a 4 años con los accidentes del hogar.
"Las causas externas muestran un amplio margen de predominio de los 5 a los 34 años, con respecto a los otros grupos de patologías como determinantes de las defunciones, en especial entre los 15 a 24 años.
"A partir de los 35 años las Enfermedades Cardiocirculatorias y los Tumores pasan a constituir las principales causas de muerte en este orden de importancia.
"Los Tumores tienen su mayor expresión porcentual entre los 45 a 64 años.
"Las Enfermedades Cardiocirculatorias van incrementando progresivamente su porcentaje desde las edades tempranas, constituyendo la principal causa de muerte a partir de los 35 años. Representan más de la mitad de todas las defunciones desde los 75 años.
"Llama la atención la participación porcentual de las Enfermedades Infeccio-sas. Si bien ésta es relativamente baja, sus valores más altos se observan en los menores de 5 años, en los jóvenes de 25 a 34 años, y en las personas mayores de 65 años.

2.2 Edad media al fallecer
Se puede observar que la edad media al fallecer siempre es mayor en las mujeres que los varones en todas las causas.


B. MORTALIDAD POR GRUPOS DE CAUSAS

1. Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio

1.1 Consideraciones generales
Las enfermedades del grupo denominado "del sistema circulatorio" figuran en primer lugar en las estadísticas de defunciones de la mayor parte de los países del mundo, particularmente en aquellos con algún grado de desarrollo, y también en nues-tro país.
Cabe consignar que la disminución de las muertes por Enfermedades Cardio-circulatorias que se observa en nuestro País entre 1983 y 1998 (tanto en cifras absolutas, como en valores porcentuales y tasas), se encuentran afectadas en la variación, por el cambio de criterios de codificación a partir del uso de la CIE-10 que se implementó en nues-tro país en 1997. En la tabla 1 (capítulo de Enfermedades Mal Definidas) se puede ver la magnitud del cambio que este fenómeno provocó en el porcentaje de defunciones por Enfermedades Cardiocirculatorias: disminuyó 4,8 puntos de 1996 a 1997.
No obstante ello en la República Argentina, como en muchos países, la Tasa de Mortalidad por estas causas ha ido disminuyendo en las últimas décadas, posiblemente en relación con mejores condiciones de vida, y entre otras cosas, el mejor conocimiento sobre etiopatogenia de algunas de estas enfermedades: como la fiebre reumática (empleo preventivo de antibióticos y conocimiento de su relación con la infección estreptocóccica); o la cardiopatía isquémica (su relación con la ateroesclerosis y las lipoproteínas); o las enfermedades hipertensivas con el incremento del arsenal terapéutico así como las medidas de tipo preventivo, que controlando la hipertensión disminuyen también el riesgo de otras enfermedades circulatorias; y los progresos de la cirugía vascular y cardíaca.

1.2 Cantidad de defunciones
La cantidad total de defunciones por causas cardiocirculatorias en el total del país (1.731.379) constituían en el período en estudio el 44.27 % de todas las causas bien definidas, siendo las de mayor preponderancia numérica.
En las distintas jurisdicciones la magnitud porcentual fue:

- Ciudad de Buenos Aires 52,6
- Provincia de Buenos Aires 46,5
- Conurbano Bonaerense 43,9
- Provincia de Córdoba 44,5
- Provincia de Santa Fe 42,2

De ello, se puede observar lo siguiente:
La mayor proporción se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires (52.6%), con respecto al resto de las jurisdicciones (la máxima variación-10,4 puntos- ocurre entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Santa Fe), posiblemente por las diferencias en el grado de desarrollo socio-económico de sus poblaciones.
Poca variación entre los porcentajes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y el Conurbano Bonaerense.

Dentro de las 1.731.379 defunciones por Causas Cardiocirculatorias de todo el país, se seleccionaron 3 grupos de causas (Isquémicas, Cerebrovasculares e Hipertensivas):
Es notable el bajo porcentaje de las Hipertensivas como causa básica, pero debe tenerse en cuenta que, bajo muchos diagnósticos cardiovasculares u otros, puede no haberse registrado la hipertensión como determinante de la mortalidad.
Asimismo se destaca el bajo porcentaje de estas patologías dentro de las cardiovasculares correspondientes a la Ciudad de Buenos Aires, y al Conurbano Bonaerense.
En la Provincia de Córdoba el porcentaje de Hipertensivas es mayor que en el resto de las jurisdicciones.

1.3 Tasas de mortalidad ajustadas por edad

1.3.1 Es interesante analizar las tasas del período para todas las Enfermedades Cardiocirculatorias y las tres patologías seleccionadas según jurisdicción. 
Se destaca que la tasa más elevada de causas Cardiocirculatorias se observa en la Ciudad de Buenos Aires (273,11), y que la Prov. de Santa Fe presenta los valores más bajos (225,83).

1.3.2 Para analizar la evolución de la mortalidad en el período en estudio se tomó como punto de partida las tasas de mortalidad (para ambos sexos) del primer cuadrienio del período (1983-1986), y se las compararon con las del último (1995-1998).
En la evolución de los cuadrienios las defunciones muestran, en sus tendencias, algunos cambios estadísticamente significativos. 
Para el País hubo una tendencia descendente, con un porcentaje de disminución de 32,59%.
El Conurbano Bonaerense presenta una disminución significativa de todas sus tasas tanto en varones como en mujeres.
1.3.3 En la evolución de las tasas según los grupos de edad se hizo el análisis solamente en aquellos grupos que presentaban no menos de 200 defunciones en virtud de la significación estadística.
Se han observado descensos de las tasas en todos los grupos de edades, tanto en el análisis global de las Cardiovasculares (32,6%), como en los grupos de patologías discriminadas (Isquémicas 35,9%, Cerebrovasculares 27,9%, e Hipertensivas 6,4%).
La sola excepción fueron las Hipertensivas en los mayores de 75 años tanto en varones como en mujeres: para el total del país, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, y Santa Fe donde se observó un incremento significativo; mientras que en la provincia de Buenos Aires hubo una disminución mínima; y en el Conurbano Bonaerense el número de defunciones menor a 200 impidió el análisis.

1.4 Edad promedio al fallecer
Tanto para el Total de Causas Cardiocirculatorias como para cada una de las seleccionadas (Isquémicas, Cerebrovasculares e Hipertensivas) aumentó la edad media al fallecer. Se ha observado el mismo comportamiento en todas las jurisdicciones estudiadas.

2. Mortalidad por enfermedades infecciosas
Las muertes por enfermedades transmisibles en la República Argentina, a similitud del mundo desarrollado, disminuyeron drásticamente en la segunda mitad del siglo XX como consecuencia del mejoramiento de las condiciones ambientales, la disponibilidad de antibióticos, los conocimientos sobre prevención y el uso masivo de las inmunizaciones.
Si bien la tendencia se mantiene puede observarse que las tasas son muy superiores a las de países desarrollados.

TABLA 6 Mortalidad por Enfermedades Cardiocirculatorias. República Argentina 1983/1986 y 1985/1988 Porcentaje de variación de las tasas ajustadas por edad. Causas Seleccionadas según Sexo y Jurisdicción

TABLA 7 Mortalidad por Enfermedades Cardiocirculatorias. Conurbano Bonaerense 1990-1998
Porcentaje de disminución de las defunciones. Causas Seleccionadas según Sexo y Área

TABLA 4 Defunciones por Enfermedades Cardiocirculatorias. República Argentina 1983/1998
Distribución porcentual por jurisdicción

GRÁFICO 2 Defunciones por Enfermedades Cardiocirculatorias. República Argentina 1983/1998
Distribución porcentual por causas seleccionadas según jurisdicción

TABLA 5 Mortalidad por Enfermedades Cardiocirculatorias. República Argentina 1983/1998
Tasas ajustadas por edad por causas seleccionadas según jurisdicción

TABLA 8 Cuadro comparativo de tasas de mortalidad ajustadas por edad por enfermedades infecciosas de Argentina y otros países

GRÁFICO 3 Mortalidad por Enfermedades Cardiocirculatorias. República Argentina 1983-1998
Evolución de la Edad Media al Fallecer según sexo

TABLA 9 Defunciones por Enfermedades Infecciosas. República Argentina 1983/1998
Porcentaje sobre causas bien definidas por jurisdicción

TABLA 10 Defunciones por Enfermedades Infecciosas. Conurbano Bonaerense 1990/91 y 1995/98
Porcentaje sobre causas bien definidas por área

GRÁFICO 4 Mortalidad por Enfermedades Infecciosas. Tasas ajustadas por edad 
República Argentina 1983/1998. Evolución cuadrienal según sexo

GRÁFICO 5 Mortalidad por Enfermedades Infecciosas. República Argentina 1983/1998
Evolución de las tasas por edades

GRÁFICO 6 Mortalidad por SIDA. República Argentina 1997/98
Defunciones por sexo según grupo de edad

GRÁFICO 7 Mortalidad por Enfermedades Infecciosas. República Argentina 1995-1998
Distribución porcentual por grupo de patologías para todas las edades

2.1 Cantidad de defunciones
Se han registrado 142.609 defunciones por enfermedades infecciosas en el total del País que constituyen aproximadamente el 3,6% del total de las producidas por causas bien definidas para el período en estudio. Las cifras correspondientes a las distintas jurisdicciones son (ver tabla 9)
Estas cifras muestran las claras diferencias que existen entre el conurbano y las demás jurisdicciones analizadas.

2.2 Tasas de mortalidad ajustadas por edad
Se observa que las tasas ajustadas por edad para cada uno de los cuadrienios del período en estudio son francamente superiores en los varones con respecto a las mujeres, tanto para el total del País como en cada una de las Jurisdicciones.
Asimismo el ligero incremento que se observa en el último cuadrienio, en ambos sexos, se debe claramente a los cambios de los criterios de clasificación a partir de la CIE-10, que ubica al SIDA en este capítulo como corresponde, mientras que en la CIE-9 (en la época de su elaboración los conocimientos sobre el SIDA eran muy escasos) se ubicaba en el capítulo de las enfermedades metabólicas (fallas inmunológicas). Si se efectúa la corrección correspondiente a esta circunstancia, y se consideran las equivalencias de las meningitis entre ambas revisiones de la CIE, podemos observar que no hay variaciones significativas en la tendencia de las tasas del último cuadrienio con respecto al anterior.
La evolución de las tasas específicas por grupos de edades, muestra la importancia de las muertes por Enfermedades Infecciosas, especialmente en los menores de 5 años, y en las personas de 55 y más años.
Asimismo, puede observarse la concentración de las muertes por SIDA en las personas de 25 a 44 años, con amplia predominancia en los varones con respecto a las mujeres.

La mortalidad por Enfermedades Infecciosas en los menores de 5 años ha registrado un significativo descenso en sus tasas. 
Si bien este indicador es muy positivo, lamentablemente todavía puede observarse que en el último cuadrienio todavía se han producido defunciones por patologías altamente prevenibles: septicemias, tuberculosis, protozoarios, parasitarias, intestinales y hepatitis. Cabe mencionar que también se registraron 108 muertes por tétanos y 65 por sarampión.

2.3 Edad promedio al fallecer
Las edades promedio de las defunciones por enfermedades infecciosas aumentó, como en el resto de las patologías, pero en una proporción llamativamente más alta quizás por la disminución de las muertes infantiles por estas causas.


3. Mortalidad por tumores malignos

Los Tumores Malignos son uno de los principales problemas de salud en la comunidad (el 2° después de las patologías cardiovasculares), principalmente en países desarrollados, probablemente por la confiabilidad y oportunidad diagnóstica, condiciones no observables en otros países. En nuestro país, la evaluación epidemiológica realizada en el período en estudio, también lo ubica como el segundo grupo de causas de muerte.
Bajo el nombre de Tumores Malignos se engloba un conjunto de patologías diferentes por sus factores determinantes, por sus formas y localizaciones, lo que constituye un problema de salud altamente complejo a la hora de encarar su prevención y control.
La mortalidad por tumores como indicador de la evolución e impacto que producen estas patologías en una población, tiene una serie de limitaciones producto de las dificultades propias de la calidad de los diagnósticos registrados en los certificados de defunción. Esto sucede en casi todo el mundo, aún en poblaciones de alto desarrollo.

Estas limitaciones están originadas por:

a) diagnósticos incorrectos,
b) diagnósticos correctos, pero no registran localización (8,84% de tumores mal definidos, y 42,01% de tumores de útero sin especificar localización),
c) registro de diagnóstico de muerte por metástasis y no por el tumor primario,
d) registro de diagnóstico de muerte por una complicación y no por tumores,
e) disminución de la calidad de los diagnósticos y de los registros en las edades más avanzadas.
Sin embargo se puede usar con un grado de confianza aceptable si se evalúa la evolución temporal de las tasas, teniendo en cuenta que no se producen, en períodos no muy largos, cambios substanciales en la calidad de los diagnósticos, los registros y la codificación de los tumores.
Será entonces muy importante conocer el impacto que producen los tumores malignos en la población, y la tendencia de la mortalidad. Este conocimiento apoyado en la biología, la influencia del medio ambiente, y un profundo estudio epidemiológico, permitirá evaluar los factores determinantes de la situación, y por ende fundamentar las estrategias de prevención y control de la enfermedad.

GRÁFICO 11 Mortalidad por Tumores Malignos Colorrectales República Argentina 1983/1998. Distribución cuadrienal de las tasas por sexo según grupo de edad

GRÁFICO 12 Mortalidad por Tumores Malignos de Hígado. República Argentina 1983 / 1998. Distribución cuadrienal de las tasas por sexo según grupo de edad

GRÁFICO 13 Mortalidad por Tumores Malignos. República Argentina 1983/98
Evolución cuadrienal de las edades medias al morir según sexo

GRÁFICO 14 Mortalidad por Causas Externas. República Argentina 1983/98 Edad media al morir según sexo en Argentina y Ciudad de Bs. As.

GRÁFICO 15 Mortalidad por Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas
República Argentina 1983/1998. Evolución cuadrienal de las tasas por sexo según grupos de edad 

GRÁFICO 16 Mortalidad por Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas
República Argentina 1983/1998. Edad Media al Morir según sexo

TABLA 13 Mortalidad por Causas Externas. República Argentina 1983/1998
Distribución porcentual sobre enfermedades bien definidas según jurisdicción

3.1 Cantidad de defunciones
Las defunciones por Tumores Malignos registradas en todo el país para el período en estudio fueron 760.907, y constituyen el 19,5% del total de las defunciones por causas bien definidas. Las cantidades y los porcentajes correspondientes a las distintas jurisdicciones del estudio muestran que el 74.9% de las defunciones por tumores se concentran en las mismas. Asimismo puede observarse que la distribución porcentual de los tumores varía según jurisdicción en relación inversa a la variación porcentual de las Enfermedades Cardio circulatorias.
Como se mencionó oportunamente, la dificultad en la obtención de información para el Conurbano Bonaerense obligó a analizar solo el último cuadrienio en esta área para su comparación con el total de la Provincia de Buenos Aires.
En la Provincia de Buenos Aires en el último cuadrienio 1995-1998, hubo 84.400 casos de muerte por tumores para ambos sexos, y en el Conurbano Bonaerense, para el mismo período, se registraron 45.786 defunciones, los que representan el 54,2% del total de la Provincia. Más de la mitad de las muertes por tumores ocurrieron en el Conurbano.
Éstas a su vez se distribuyen de la siguiente forma: (tabla12)
En la distribución porcentual por tipo de tumores de las 760.907 defunciones registradas para ambos sexos en el País, el estudio muestra a los tumores de Pulmón como la causa más frecuente, seguida por los colorrectales y de mama entre otros.
Si se realiza una diferenciación por sexo, se puede observar:
a) en los varones hay una gran preponderancia del cáncer de pulmón (22 %) sobre las demás localizaciones. Le siguen los tumores colorrectales (8 %), próstata (8 %), hígado (3 %), y leucemias (3%), entre los mas frecuentes.
b) en las mujeres predominan los tumores de mama (16 %), seguidos por los de útero (8 %), los colorrectales (8 %), pulmón (5 %), hígado (3, %), y leucemias (3 %), entre otros.

3.2 Tasas de mortalidad ajustadas por edad
Las muertes por todos los Tumores Malignos en la República Argentina, en el período en estudio, muestran estabilidad en sus tasas con una leve tendencia a la disminución tanto en varones como en mujeres.
Este fenómeno es prácticamente una observación universal, salvo en la Ciudad de Buenos Aires en la que los casos aumentan en ambos sexos, con su máxima expresión en el segundo cuadrienio (1987-1990).
En la evolución de las tasas de los Tumores Malignos por localización según sexo se logra observar:

a) en las mujeres aumentaron las de Tumores de Pulmón
b) en los varones aumentaron las defunciones por tumores de próstata, colorrectales e hígado. Pero se observa una franca tendencia a la disminución de los tumores de pulmón.
Los Tumores Malignos de Pulmón en varones registran una disminución en el último cuadrienio, mientras que en las mujeres aumentan significativamente en el transcurso del período a partir de los 45 años de edad. Posiblemente este resultado sea consecuencia del aumento del hábito de fumar en las mujeres en la segunda mitad del siglo XX.
Las tasas de defunción por Leucemia presentan una disminución en el período del estudio tanto en varones como en mujeres.
La cantidad de defunciones según grupos de edades presentan una curva bimodal. Se observa un pico en el grupo de 5 a 14 años, descienden luego hasta los 34 años y se incrementan con la edad a partir de los 35.
La evolución del número de defunciones durante los cuadrienios del estudio muestra que en las edades más jóvenes y en ambos sexos, disminuyeron; mientras que en las personas adultas no se observan variaciones, y en los ancianos se produjo un incremento que, también, se ve reflejado en la evolución de las tasas.
Los Tumores Malignos de Próstata presentan una tendencia a aumentar en el período en estudio y comienzan a tener importancia en la mortalidad a partir de los 55 años, llegando a valores muy altos desde los 65 años en adelante.
El Tumor Maligno de Mama presenta tasas de mortalidad en descenso en el último cuadrienio para las mujeres de 35 a 74 años, y en aumento para las de 75 y más años.
Se puede observar en las defunciones por Tumores Malignos de Útero una distribución porcentual según localización muy llamativa:
a) las proporciones se mantienen estables.
b) el mayor porcentaje corresponde a las localizaciones sin especificar.
La mortalidad por Tumores Malignos de Útero presenta tasas ligeramente descendientes en el total del País, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, mientras que en las Provincias de Córdoba y Santa Fe la tendencia marca un ligero incremento.
La distribución cuadrienal de las tasas por grupos de edades muestra un descenso de las mismas en las mujeres de 25 a 54 años y un incremento en las de 55 a 74 años.
Posiblemente, estos resultados observados en la evolución de las tasas de los tumores ginecológicos se deban al mayor conocimiento sobre prevención que existe en la población, como consecuencia de la difusión de los programas específicos.
Los Tumores Malignos Colorrectales con mayores tasas en los varones, presentan en la evolución cuadrienal de las mismas, un ligero incremento en el sexo masculino y un leve descenso en las mujeres.
Asimismo es posible observar en ambos sexos un incremento en las tasas a partir de los 45 años, siendo muy elevadas después de los 65 años.
Los Tumores Malignos de Hígado presentan tasas de mortalidad más altas en los varones. Asimismo, en las mujeres se observa que evolucionan con una tasa descendente.
También se puede observar que las mayores tasas de este tipo de tumores, en ambos sexos, se presentan a partir de los 45 años, llegando a valores muy altos después de los 64 años de edad.

3.3 Edad media al morir por tumores
La edad media al morir por cáncer (totales) no muestra diferencias significativas entre varones y mujeres. En el período en estudio estas edades aumentaron 2 años en ambos sexos.

4. Mortalidad por patologías provocadas por causas externas

Las defunciones por patologías provocadas por causas externas constituyen una de las grandes preocupaciones del mundo moderno e industrializado. Los accidentes en el hogar en niños y ancianos, las lesiones en el ámbito recreativo y deportivo, las laborales en los adultos, los accidentes de tránsito y medios de transporte especialmente en las grandes ciudades, y la violencia en general, constituyen la parte más importante de este grupo de patologías.

4.1 Cantidad de defunciones
En la República Argentina se han registrado 267.411 defunciones, las que constituyen el 6.8% de las muertes por causas bien definidas. Las cifras correspondientes a las distintas jurisdicciones del País son (ver tabla 13)
Las 172.718 defunciones por causas externas de las cuatro jurisdicciones estudiadas, representan el 64,6 % del total de muertes por dichas causas del País.
En el Conurbano Bonaerense, para los años 1990/91 y 1995/98, se registraron 23.571 defunciones que representan el 6,7% de las muertes por causas bien definidas.
Son notables las diferencias entre los porcentajes de la Ciudad de Buenos Aires con respecto al resto de las jurisdicciones analizadas incluido el total del País.

4.2 Tasas de mortalidad ajustadas por edad
En las defunciones provocadas por agentes externos, son notables las bajas tasas registradas en la Ciudad de Buenos Aires con respecto al resto de las jurisdicciones analizadas y el total del país.
Asimismo la evolución de las tasas no muestra variaciones importantes a través de los cuadrienios del período en análisis para todas las jurisdicciones, excepto en la Ciudad de Buenos Aires, donde se observa un marcado descenso a partir del segundo.
Las tasas de los varones son aproximadamente tres veces superiores a las de las mujeres en el total del País.
El análisis por grupos de edades muestra las tasas más bajas en las personas entre 5 y 14 años. A partir de los 15 años de edad, se observa un paulatino incremento llegando a tasas muy altas a los 65 y más años.

4.3 Edad media al morir
En todas las causas se destaca la mayor edad media al morir de las mujeres por sobre de la de los varones. No se observan mayores cambios en la evolución cuadrienal de las edades medias al morir para el total del país y todas las jurisdicciones, salvo una disminución de 5 años en varones y 3 años en mujeres de la Ciudad de Buenos Aires.

5. Mortalidad por patologías endocrinas, nutricionales y metabólicas

Este grupo de enfermedades comprende un número bastante heterogéneo de patologías, entre las cuales se encuentra la Diabetes Mellitus. La magnitud de la mortalidad por esta enfermedad no queda adecuadamente registrada en las cifras del Programa Nacional de Estadísticas de Salud, debido a que con muy alta frecuencia, en el lugar correspondiente a los diagnósticos de los Certificados de Defunción, no se la registra cuando la muerte se produce por una complicación de la misma (cardiocirculatoria, renal, infecciosa, neurológica, u otras).
Por este motivo, el análisis detallado de la morta-lidad por Diabetes Mellitus contiene un sesgo importante y los resultados tendrían que ser eva-luados recurriendo a los registros médicos originales.

5.1 Cantidad de defunciones
El conjunto de Enfermedades de este capítulo re-presentan, en la República Argentina, el 4,17% del total de defunciones por causas bien definidas; y dentro de las mismas la Diabetes Mellitus registrada, constituyen el 60 % de dichas patologías.
La distribución por sexo presenta valores mayores en los varones con respecto a las mujeres tanto en cifras absolutas como en las tasas de mortalidad.

5.2 Tasas de mortalidad ajustadas por edad
La evolución de las tasas en el período del estudio muestra un significativo incremento en los valores masculinos y estabilidad en los femeninos.
En los menores de 5 años, puede observarse la importancia del impacto que tienen las defunciones por estas patologías. Las tasas son muy bajas de 5 a 14 años; se elevan moderadamente entre los 15 a 64; y, crecen marcadamente a partir de los 65 años de edad.
En la distribución por edades, podemos observar que los valores crecen con el incremento de las edades en ambos sexos.

5.3 Edad media al morir
La Edad media al morir muestra un crecimiento importante en ambos sexos.

IV. CONCLUSIONES

1- Si bien los registros de diagnósticos en los certificados de defunción en la República Argentina no observan correctamente todas las normas de calidad que impone la Clasificación Internacional de Enfermedades, el porcentaje de las "Causas Mal Definidas" representa un sesgo aceptable, con estabilidad en el tiempo, y homogeneidad en cada jurisdicción. Esto le otorga al Sistema Nacional de Estadísticas Vitales del Programa Nacional de Estadísticas de Salud, un crédito de estabilidad y confiabilidad, que permitió usar el análisis de la Mortalidad del país en el período del estudio.

2- El largo tiempo transcurrido desde el censo 1991, hizo muy difícil estimar las poblaciones para los últimos años del período del estudio, especialmente en áreas de alta movilidad migratoria como el Conurbano Bonaerense. Por ese motivo, se priorizó el análisis con cifras absolutas para áreas con baja incidencia de defunciones. 

3- Los cambios operados en los criterios de la décima Revisión de la CIE con respecto a la anterior (especialmente en Cardiovasculares, Infecciosas y Mal Definidas), no sólo no interfirieron para el análisis de la mortalidad en la República Argentina, sino que también permitieron mejorar la evaluación de la calidad de la información, a partir del último cuadrienio (1995-1998). Al introducirse en nuestro país la décima revisión del CIE en 1997, se puede tener una visión más real del indicador de calidad "Porcentaje de Causas Mal Definidas" que se ubica en valores del 6%.

4- Sería muy importante encarar un programa de mejoramiento de la calidad de la confección de los Certificados de Defunción para los Médicos, tanto en su formación de pregrado como de posgrado, a través de las universidades que los forman, o de las sociedades científicas y gremiales que los agrupan.
El caso del registro de "Paro CardioRespiratorio no traumático" debe además tratarse con las autoridades de los Registros Civiles de las 24 jurisdicciones del País a los efectos de colaborar en desterrar esta costumbre arraigada en el sistema.

5- Los materiales y métodos usados en el estudio permitieron la aplicación de criterios de análisis simples y claros en la investigación de la evolución de la Mortalidad en la República Argentina; significaron una importante ayuda para interpretar mejor sus problemas de salud, y para aportar evidencias que faciliten la toma de decisiones racionales para la solución de los mismos.

6- La evolución de la mortalidad, tanto en cifras absolutas como relativas, se comportó dentro de parámetros universales para países como la República Argentina, aun cuando se pueden observar niveles mayores a los de las poblaciones de mayor desarrollo del mundo, para enfermedades infecciosas y mal definidas.

7- Las Enfermedades Cardiovasculares, los Tumores y las Enfermedades por Causas Externas son responsables del 70,1% de las defunciones del país. Muchas de ellas son evitables con acciones de promoción y prevención, especialmente en las edades de la infancia, la adolescencia, y de los adultos jóvenes. 

8- En las patologías Cardiovasculares se destaca la disminución en las tasas en todas las edades, excepto en las personas de 75 y más años. 
Es llamativo que se observe un bajo porcentaje de defunciones por Enfermedades Hipertensivas como causa básica ya que forma parte de la cadena etiopatogénica de las muertes por Enfermedades Isquémicas de Corazón y Cerebrovasculares, entre otras, y no quedaron registrados en los certificados de defunción.

9- Las tasas de mortalidad por Tumores muestran una notoria estabilidad en sus tendencias. Por una parte, han mejorado los conocimientos sobre cáncer, las posibilidades diagnósticas y los recursos terapéuticos, hechos que tendrían teóricamente que hacer descender la mortalidad. Por otra parte, también es cierto que el aumento de la expectativa de vida y el envejecimiento de la población juegan un papel compensador.

10- No se observan variaciones significativas para la mayoría de las localizaciones tumorales. Sin embargo resaltan: a) la evolución creciente del cáncer de pulmón en las mujeres de 45 años y más, posible consecuencia del incremento del hábito de fumar de las mismas desde hace varias décadas; b) el descenso de los cánceres de mama y útero en las mujeres adultas jóvenes, que podría interpretarse como producto del mayor cono-cimiento sobre prevención secundaria en la población femenina; c) la leucemia muestra las mayores tasas en las edades de 5-14 años y de 35 y más años, y una disminución en la evolución cuadrienal en las edades jóvenes de ambos sexos.

11- En las Enfermedades Infecciosas en su mayoría prevenibles, se observan tasas con valores más altos que los de países de mayor desarrollo. Asimismo, el SIDA se ubica como causa importante dentro de estas patologías. La persistencia de enfermedades inmunoprevenibles como causas de muerte (tétanos y sarampión) quedó manifestada. Asimismo es llamativa la magnitud de defunciones por sepsis (casi la mitad de las infecciosas).

12- Las Causas Externas muestran su predominancia entre los 5 a 34 años. Se destacan las tasas de mortalidad por Causas Externas en la Ciudad de Buenos Aires, que muestran niveles bastante más bajos que el de las otras jurisdicciones analizadas.

13- Luego de este trabajo, quedan muchas posibilidades de profundizar el análisis de nuestra base de datos para buscar explicaciones sobre algunas de las observaciones que se hicieron. Asimismo es muy interesante avanzar sobre otros aspectos que pueden aportar información muy útil para quienes tienen que tomar decisiones en el campo de la salud.
Las defunciones de la infancia, las producidas por agentes externos en las distintas edades, las enfermedades Hipertensivas y la Diabetes que no suelen figurar como causas registradas en los certificados de defunción, las muertes vinculadas con factores ambientales, algunos tumores, entre otras, serán motivo de la ampliación de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA. INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE POBLACIÓN. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá.

BOFFI-BOGGERO Héctor J, ALVAREZ-HERRERA Carlos E. 1970. SALUD ARGENTINA N° 1 Ministerio de Bienestar Social, Secretaría de Estado de Salud Pública, Buenos Aires.

BORRÁS J. M., BORRÁS J., VILADIÚ P., BOSCH F. X. 1997. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER EN CATALUNYA 1975-1992. INSTITUT CATALÁ D'ONCOLOGÍA.

de USTARAN Joseba Kelmendi. 1992. EPIDEMIOLOGÏA, Eudeba S.E.M. Buenos Aires [Degradación del ambiente pág. 53].

EL DESAFÍO DE LA EPIDEMIOLOGÍA. Problemas y Lecturas Seleccionadas. Organización Panamericana de la Salud (OPS) - -Publicación Científica N° 505.

FAIRMAN Enrique. 2000. CARDIOLOGÍA 2000. Bertolasi- Tomo I.

HARRISON. 1998. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 14° Edición.

JULIÁ Carlos María. 1998. Cap. EPIDEMIOLOGÍA. MEDICINA- MAUTNER Y Col. FUNDACIÓN FAVALORO

KLEINBAUM D G, KUPPER L, MORGENSTERN H. 1982. EPIDEMIOLOGIC RESEARCH. PRINCIPLES AND QUANTITATIVE METHODS (citado En: "Usos y Perspectivas de la Epidemiología". Publicación Científica Nº PNSP 84-47, 1984 Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, Estados Unidos, pág. 127).

LEVY, Robert. 1951. "Prevalencia e incidencia de las enfermedades circulatorias". TEXTBOOK OF MEDICINE- Cecil and Loeb- 8° ed.
LILIENFELD Abraham M, LILIENFELD David E. 1980. FOUNDATIONS OF EPIDEMIOLOGY. Oxford University Press, New York. Time trends, pág. 84-92.

MAC MAHON Brian, IPSEN Johannes, PUGH Thomas F. 1965. MÉTODOS DE EPIDEMIOLOGÍA. La Prensa Médica Mexicana, México DF. [Fuentes de Datos pág. 66-68 ]. Omega, Buenos Aires, Argentina.

MATOS Elena, LORIA Dora, VILENSKY Marta, GARCIA Camilo. 1997. ATLAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER - ARGENTINA 1989-1992. Editó. Comité Argentino de Coordinación, Programa Latinoamericano contra el Cáncer, Buenos Aires. Tabla 1, pág. 5.

PUFFER Ruth Rice, GRIFFITH G Wynne. 1967. PATTERNS OF URBAN MORTALITY 1967 Scientific Publication. N° 151 Pan American Health Organization, Washington DC. USA. Población estándar Apéndice 8, pág. 290.

STOCKWELL Edward G. 1970. EL HOMBRE Y LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS. Bibliográfica Omeba, Buenos Aires.

VASALLO Juan, BARRIOS Enrique. 1999. II ATLAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN EL URUGUAY - COMPARACIÓN DE DOS QUINQUENIOS 1989-1993 1994-1998. Editó. Comité Honorario de Lucha contra el Cáncer. Montevideo, Uruguay.