|
SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNA DE BUENOS AIRES |
Revista de la Sociedad
de Medicina Interna
de Buenos Aires
Eritema
nodoso. Consideraciones técnicas y
mnemotecnia etiológica
Dr. Carmelo Pietrángelo
Esta enfermedad se presenta con mayor
frecuencia en mujeres entre 20 y 30 años y es el resultado de una
vasculitis en el tejido celular subcutáneo conocida como Eritema Nodoso,
vasculitis nodular, eritema contusiforme, etc.
Es habitualmente una reacción aguda que se presenta como nódulos rojo violáceos dolorosos en los miembros, generalmente se distribuyen en la cara anterior de las regiones tibiales, pero también pueden aparecer en muslos y en superficies extensoras de los miembros superiores. Las lesiones tienen un diámetro de 3 o 4 cm., elevadas, algo dolorosas, inicialmente de color rojo brillante y evolucionan con distintos matices al igual que un hematoma, no se ulceran y duran entre una semana y 10 días, a veces entre 3 a 6 semanas y en oportunidades se hacen crónicas. Tienen un curso benigno acompañándose de fiebre y malestar general. El diagnóstico se hace por biopsia donde aparece un infiltrado neutrófilo con tumefacción vascular, en los vasos hay depósitos de inmunoglobulinas y complemento, luego el infiltrado se hace mononuclear con células gigantes histiocíticas, los grandes vasos septales están respetados y no hay signos de vasculitis leucocitoclástica. Como puede ser precipitado por un número extenso de agentes, el diagnóstico implica establecer la causa en virtud de la cual se puede aplicar tratamiento adecuado, de ahí que el autor postula una mnemotecnia original y propia, de fácil memorización, ya que todas las etiologías conocidas se encuentran comprendidas en las iniciales de esta enfermedad llamada ERITEMA NODOSO. Enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa crónica, enfermedad de Crohn, Yersinia Recurrentes. I nfecciones: sarampión, mononucleosis, clamidia, micoplasma, leptospira, linfogranuloma venéreo, enfermedad del arañaso del gato óxicos: alógenos Específicas: tuberculosis, sífilis, lepra Micosis: blastomicosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis Angina estreptocócica: con elevación de antiestreptolisinas N.eoplasias: linfomas D.rogas: barbitúricos, sulfas, anticonceptivos orales S.arcoidosis: eritema nodoso y adenopatías mediastinales: síndrome de Löfgren Frecuentemente no se halla patología responsable, las etiologías más frecuentes son el estreptococo y las drogas. El curso evolutivo es benigno curando sin secuelas. |