EXPLORACIONES CON RADIOISOTOPOS EN LA EVALUACION
DE LA FUNCION PULMONAR
CARRERA:
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA. BUENOS AIRES, JUNIO DE 1997 INTRODUCCION Las aplicaciones de la neumonología nuclear constituye en la actualidad una actividad rutinaria en la mayor parte de los servicios de Medicina Nuclear, especialmente combinando los estudios de perfusión y ventilación pulmonar para el diagnóstico con alta eficacia del tromboembolismo pulmonar. La disponibilidad de los aerosoles de DTPA-TC 99m y la demostración de que éstos se depositan en gran cantidad en la periferia pulmonar y son aclarados en la membrana alveolocapilar, han permitido el estudio de alteraciones regionales de la permeabilidad de dicha membrana, que ofrecen la posibilidad de realizar investigaciones de gran interés en Salud Pública para objetivar y prevenir las secuelas de los agentes contaminantes y de determinados hábitos. El crecimiento de la incidencia de S.I.D.A. y la infección pulmonar por gérmenes oportunistas, junto al incremento de la tuberculosis pulmonar en este tipo de pacientes, han permitido el aumento de la demanda de exploraciones detectoras de focos de inflamación secundarios a la infección de forma precoz. CENTELLOGRAFIA DE VENTILACION -PERFUSION PULMONARHISTORIA El empleo de trazadores radionucleótidos ha posibilitado evaluar la función pulmonar regional en diversos trastornos respiratorios. En 1955, Knipping introdujo el Xenón 133 para el estudio de la ventilación regional. Poco después, fue posible evaluar el flujo sanguíneo regional de los pulmones utilizando la inspiración de O2 o la inyección de Xenón 133. En 1963, Taplin introdujo la inyección de Iodo - albúmina macroagregada que permitió obtener gammagrafías de perfusión pulmonares. Aunque estas técnicas alcanzaron pronto amplia aceptación, como pruebas de anomalía regional en la ventilación y en el flujo sanguíneo pulmonar, la mayor aplicación práctica de los trazadores radionucleótidos ha consistido en el diagnóstico de embolismo pulmonar. La introducción del Galio y la demostración de que este radioisótopo se acumula en los tumores y en las áreas donde existe inflamación e infección, ha ampliado el campo de aplicación de las técnicas que utilizan trazadores, en especial en la clasificación en estadíos de algunos tumores malignos y en la evaluación de la enfermedad del intersticio pulmonar. INTRODUCCIONEs un método de estudio dinámico pulmonar, considerado como el método no invasivo más importante para el diagnóstico del embolismo pulmonar. Es un método sensible pero no específico y su uso aislado llevó a sobrediagnosticar la enfermedad. Si recordamos la fisiología pulmonar, en el pulmón normal las bases tienen más ventilación que los vértices, lo cual significa que existen diferencias regionales en la ventilación del mismo.Se acepta que esta diferencia obedece a que la presión intrapleural es más negativa en el vértice que en las bases . Con respecto a la distribución del flujo sanguíneo, no es uniforme en todo el pulmón, ya que en posición erecta los vértices reciben menor flujo que las bases. Esta distribución obedece a la presión hidrostática, puesto que en decúbito dorsal el flujo se torna uniforme. La relación ventilación - perfusión es fundamental para comprender el origen de los trastornos del intercambio gaseoso. El balance entre la ventilación alveolar (VA) y la perfusión capilar en un minuto (Q) en el pulmón ideal, que es aproximadamente a 1, permite el adecuado intercambio gaseoso. Los alvéolos que tienen ventilación pero no perfusión corresponden al espacio muerto. Cualquier alvéolo que tenga una relación Va/Q mayor de 1 recibirá más ventilación que la que necesite para equipararse con la perfusión, y a medida que esta relación sea mayor, mayor será la ventilación desperdiciada. Todos los alvéolos que tengan una relación Va/Q mayor de 1 producen el denominado "espacio muerto". Aquellos alvéolos que tienen perfusión pero no ventilación, tendrán una relación Va/Q menor de 1, próxima, en los casos extremos a cero; la perfusión de dichos alvéolos es desperdiciada y la presión parcial de los gases será similar a la de la arteria pulmonar (sangre venosa), siendo denominado este fenómeno "efecto shunt ". En virtud de las diferencias regionales de ventilación y de perfusión en el pulmón normal, en posición de pie, las distintas regiones tienen diferencias de relación Va/Q. De esta manera, los vértices tienen relaciones mayores a 1 (efecto espacio muerto) y las bases presentan relaciones menores de 1 (efecto shunt), en tanto que el resultado final es la suma algebraica de los intercambios de las distintas regiones. La relación V/Q es el factor determinante de la concentración de O2 y CO2 en los capilares pulmonares. Todos estos conceptos son útiles para comprender los cambios producidos en las distintas patologías y la base de la centellografía pulmonar de ventilación - perfusión, que se basa en encontrar alvéolos bien ventilados y mal perfundidos, como ocurre en el embolismo pulmonar. Se estudia el componente ventilatorio mediante un gas y el circulatorio mediante la embolización de un fármaco inyectado (EV).
Normal
Obstrucción primaria de la vía aérea
Embolismo pulmonar TECNICA - MATERIALES1. GAMMAGRAFIA DE VENTILACION PULMONAR
ESTUDIO DE VENTILACION NORMAL CON DTPA TC 99
|