SOCIEDAD 
DE MEDICINA INTERNA 
DE BUENOS AIRES

           Revista de la Sociedad de Medicina Interna
          de Buenos Aires

PROGRAMA DE EVALUACI�N
Formaci�n continua en Medicina Interna

El programa de evaluaci�n comprende una serie de 30 preguntas sobre los art�culos publicados en cada n�mero de la revista.
Cada pregunta tiene 3 respuestas posibles, siguiendo el sistema de opciones m�ltiples o de V-F.
Por cada n�mero se otorgar�n cr�ditos proporcionales al n�mero de respuestas aprobadas, que le permitir� obtener puntaje para la recertificaci�n en la Especialidad o servir� como antecedente de su Formaci�n Profesional en Medicina Interna.
Env�e el "Cup�n Respuesta" al apartado especial de la Sociedad que figura con franqueo pagado en el mismo cup�n o por e-mail a [email protected] o [email protected]. La fecha l�mite para la recepci�n de los cupones correspondientes al N� 2 volumen 3 ser� el 30/09/02.
Los m�dicos que contesten la evaluaci�n recibir�n por correo la calificaci�n obtenida y las claves de correcci�n.
Nombre y Apellido:
E-mail:
Revista N�mero
Volumen Numero
1

El aumento del GMI en las dislipemias
Es un factor predictivo de futuros eventos
    cardiovasculares.
Es la etapa inicial de la placa
    ateroscler�tica.
A y B.
 
2 Cu�l de las siguientes afirmaciones, es correcta

 


El GMI se mide preferentemente en fin de s�stole.

La medici�n del GMI es un m�todo
    confiable en el diagn�stico precoz de la
    aterosclerosis.

Valores elevados de GMI, sugieren
     indemnidad parietal.
 
3 La Epidemiolog�a

Describe el estado de salud de las
    poblaciones
Explica la etiolog�a de las enfermedades.
A y B. 
4
El descenso general de la mortalidad responde a:

Descenso de la poblaci�n.
Avances cient�ficos, tecnol�gicos,
    sanitarios.
Progreso e industrializaci�n.
5_1 Indicar V o F
V     F  
     El 3.33% de las defunciones entre 1983 -
    1998 son de causa mal definidas. 
5_2 Indicar V o F
V     F  
    Los estudios sobre mortalidad deben
    referirse a tasas de mortalidad. 
5_3 Indicar V o F
V     F  
    Es dif�cil recoger datos sobre morbilidad.
6 Elija la opci�n falsa. La retinopat�a diab�tica
Es la causa m�s frecuente de ceguera.
Suele manifestarse como disminuci�n de
     la agudeza visual.
Su diagn�stico y tratamiento precoz
     reduce el riesgo de amaurosis.
 
7 Cu�l de las siguientes, no es una complicaci�n ocular de la diabetes?
Par�lisis de los m�sculos III - IV - VI.
Rubeosis iridis 
Glaucoma primario de �ngulo cerrado.
 
8 Cu�l es el signo oftalmosc�pico m�s precoz de la retinopat�a diab�tica?
Microaneurismas.
Engrosamiento de la membrana basal.
Hemorragias.
9 La ceguera por maculopat�a diab�tica
Es invalidante.
Hay p�rdida de visi�n central.
Es muy frecuente y severa.
10
Indique V o F

 


La angiograf�a puede detectar
    microaneurismas en la retinopat�a
    precl�nica.
La retina tiene inervaci�n aut�noma.
El aumento del sorbitol intracelular
    produce edema.
 

11 La retinopat�a diab�tica no proliferativa se caracteriza por:

Microaneurismas y microhemorragias.
Exudados duros.
A y B.
 
12 La presencia en el fondo de ojo de hemo-rragias en llama, exudados algodonosos, dilataci�n venosa, alteraciones microvasculares intrarretinianas define
Retinopat�a diab�tica proliferativa.
Retinopat�a diab�tica pre proliferativa.
Retinopat�a diab�tica no proliferativa.
13 Cu�l de las siguientes afirmaciones es correcta

La presencia de neovasos caracteriza a la
    retinopat�a diab�tica proliferativa.
En la retinopat�a preproliferante se realiza
    fotocoagulaci�n panrretiniana.
La cuantificaci�n de la isquemia se valora
    por oftalmoscop�a.

14 Es indicaci�n de vitrectom�a
Hemorragia v�trea densa.
Desprendimiento de retina traccional
    macular.
A y B
 
15 El control oftalmosc�pico en la diabetes gestacional debe realizarse


Cada 30 d�as despu�s del primer
    trimestre.
Examinar cada trimestre.
No requiere control
 

16 La despolarizaci�n celular es m�s r�pida a trav�s de:

Canales de sodio.
Canales de calcio.
No hay diferencia.
17 Qu� canal i�nico tiene sus dominios en uni�n no covalente?
Canal de sodio.
Canal de potasio.
Canal de calcio.
18 Qu� canal i�nico interviene en la pola-rizaci�n celular y en el control de su propia entrada?
Canal de sodio.
Canal de potasio.
Canal de calcio.
 
19 Una de las siguientes manifestaciones no corresponde al s�ndrome de Bartter
HTA.
Hipocalemia.
Alcalosis metab�lica.
 
20 El canal Kir 7.1 se expresa fundamentalmente en

Cerebro.
Intestino.
A y B.
 
21 Las mutaciones de los genes que codifican las prote�nas del canal RYR1 se vinculan a:

Par�lisis peri�dica hiperkal�mica.
Hipertemia maligna.
Paramioton�a cong�nita.
 
22 Uno de los siguientes s�ndromes no se relaciona con la alteraci�n en el canal de Cl-
Fibrosis qu�stica.
Mioton�a condrodistr�fica.
S�ndrome miast�nico.
23 En relaci�n a la Fibrosis Qu�stica, es falso que:
La cantidad de cloro en el sudor es 60
    mmol/l.
Hay infertilidad por azoospermia.
Hay obstrucci�n intestinal por �leo
     meconial en el RN.
 
24 En el s�ndrome de QT largo es cierto que:

75% de los casos se diagnostican por
    ex�menes de rutina.
Tiene una incidencia de 1/100.000
    personas.
Hay una alteraci�n en el canal de Cl -.
 
25 La Paramioton�a cong�nita
Mejora con el ejercicio.
Es una mioton�a generalizada.
Es debida a alteraciones en los canales
   de Na+.
 
26 Telitromicina es un/una: 
Quinolona 
Aminopenicilina 
Ket�lido 
 
27 El espectro de acci�n de la telitromicina incluye los siguientes g�rmenes menos: 
Neumococo 
Estafilococo meticilino resistente 
Chlamydia
 
28 La indicaci�n de telitromicina es: 

Neumon�a aguda de la comunidad 
Bronquitis aguda bacteriana 
A y B
 

29 Cu�l de la siguientes drogas no deben prescribirse junto a telitromicina
Astemizol 
Ergotamina 
A y B
 
30 Cu�l de los siguientes es un efecto adverso excepcional de la telitromicina
Eosinofilia
Colitis pseudomembranosa
Diarrea